top of page

                                                   PALArqueo...                                             MONTAÑAS DE MISTERIOS EN MONTNEGRE I EL CORREDOR

                                         Sierra de Miralles,"Palafolls"

                                ITINERARIOS ARQUEOLOGICOS

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
IMG_20200721_233041.png

En la imagen superior,el "Castell de Palafolls";centro o "Km 0" del itinerario arqueológico que vamos a realizar por las veredas y caminos de la Sierra de Miralles,una de las últimas

estribaciones de la Cordillera del Montnegre i El Corredor antes de llegar al litoral.

En particular visitaremos este yacimiento pues considero que se trata de vestigios de caracter excepcional,extenso en el tiempo y el espacio y casi desconocido,ya que considero que manifiesta una ocupación humana del entorno muy anterior a lo que reconoce la ciencia oficial.

La multitud de muestras de actividad antropica precristiana  en la zona así lo atestigua y hace muy probable la existencia de un asentamiento estable y prolongado en el tiempo.

La mayor parte de los materiales usados por estas antiguas civilizaciones fueron reutilizados para la construcción y ampliaciones posteriores del "Castell de Palafolls".

Eso se verifica si analizamos atentamente la composición de los muros de la fortaleza:

Observaremos bloques petreos cromografiados con geoglifos y relieves de clara procedencia protohistorica.

Estudiando imagenes aereas antiguas y recientes de los contornos,se advierte que hacia la vertical descendente del castillo,y ocupando la ladera en sentido al litoral,existe un crecimiento desigual de la vegetación,como sabemos que ocurre cuando existen estructuras en el subsuelo que dificultan  el enraizamiento de las plantas sobre muros y pavimentos.

Tal cosa parece confirmarse por la presencia de restos diseminados de construcciones con toda seguridad desgajados de sus edificaciones originales.

Iniciando nuestro camino en el propio "Castell de Palafolls",además de lo ya conocido,

podemos observar otros detalles en su interior que nos confirmarán que la edad de la guarnición es anterior a la reconocida por los expertos.

 Imagen de la izquierda:detalle de pinturas y relieves situados en puntos ocultos y hoy inaccesibles de la fortaleza.Así como ocurre en lo que conocemos en el Puente de Can Muner,la capilla de Sant Andreu,la fuente de Muntaner...

 En todos ellos existen figuras donde se representan animales,objeto de culto y veneración en las culturas precristianas.

 El hecho que muchas de ellas solo sean de posible realización conforme se fueron construyendo esas edificaciones,demuestra que la época de realización de las mismas es muy anterior a la establecida oficialmente.

En el interior de la única cámara que permanece cubierta bajo techo,y que

corresponde a la cisterna o aljibe más importante de la fortaleza,hoy

cegada y según informaciones,de gran profundidad,existen 

vestigios evidentes de un  fresco mural,en lo que parece una pequeña sala ceremonial.Se presentan innumerables imágenes.En mi opinión,los pequeños salientes que presentan las paredes eran representaciones de

animales usados como altares en culto a la naturaleza.

Es una pena la nula protección del lugar y su exposición a actuaciones

incívicas que pueden destruir para siempre pinturas de cientos,sino miles

años de antigüedad.

En muchos de los huecos existentes en los lienzos amurallados existen pinturas que representan animales guarnecidos en su interior.

Frente a los arcos,en el espacio denominado "el almacén o silo"existe un

afloramiento rocoso en el que se distinguen restos de pinturas y relieves de

épocas antiguas.Creo que la presencia de estas pinturas indican que la 

construcción de la fortaleza fue iniciada mucho antes de lo establecido.

 Estoy convencido que se trata de una fortificación de origen íbero.

Saliendo del castillo,y descendiendo hacia Palafolls por el Camí del Castell en su ladera Norte,llegamos a una de las denominadas "columnas secas" que usan los servicios de extinción de incendios.Junto a ella,a unos metros a su izquierda si nos situamos frente a la misma;al borde del camino y oculto por la pendiente y la vegetación se presenta nuestra primera parada en ruta:

IMG_20200716_182544.jpg
IMG_20200716_203059.jpg

 Izquierda:Imagen de un rostro humano

apareciendo a través de la pared.

Detalle de las pinturas murales del

interior de la "cisterna" del castillo.

Screenshot_2020-07-15-22-02-53.png

 Abajo:Detalle de las pinturas y grabados localizados en las rocas situadas en la ladera que cierra el foso en el lado Oeste del

castillo.

Itinerario 1.Elemento 1."GRAN MENHIR DE ERIK"

Gran mole petrea,de gran altura y peso,calzada por su parte inferior por otros geolitos en función de cuña.

Presenta un gran grabado en su parte frontal de una

cabeza equina,grabados en muchas partes de su superficie

y con formas zoomorfas pintadas en los huecos de las

piedras que forman su base.

Es imposible realizar una fotografia que abarque todo su volumen por lo inaccesible del lugar y la vegetación que lo rodea.

Se observa parte de su masa enterrada en su parte trasera,por lo que és muy dificil conocer el tamaño real del monolito.(Imagen derecha).

(Erik es uno de mis hijos,compañero de aventuras y descubridor y primer explorador del megalito).

Volvamos al Camí del Castell y sigamos bajando por el camino.Despues de unas decenas de metros y en la margen izquierda,nace un sendero descendente que se adentra en el bosque.

Itinerario I.Elemento 2. "SERPIENTE"

Tras unos centenares de pasos siguiendo la traza,llegamos

a una extraña roca,en la que aparece esculpida una extraña "silla" y con la parte superior lisa.

Vista desde la parte frontal inferior hallaremos el significado del conjunto:Se trata de la figura de una gran serpiente engullendo a su presa.(Imagen derecha).

Continuamos nuestro paseo y tras unos minutos divisamos al otro lado de una valla metálica el tercer elemento que nos encontramos en nuestro camino:

Itinerario I.Elemento 3. "MENHIR CABEZA DE REPTIL"

Gran monolito inclinado calzado que presenta innumerables muestras pictóricas y grabados.

A la izquierda:detalle de los geolitos que calzan la base del menhir.

11
12
13
IMG_20200722_164918.png

 Inquietante y misteriosa esfinge.

Detalle de ser sobrenatural que parece

guardar el castillo.

Izquierda superior :Vista lateral del menhir                    Arriba:Vista frontal                                Lateral

                            

A pocos metros hallamos una misteriosa figura,Itinerario I.Elemento 4.

"GRAN MAMIFERO"

Gran masa petrea maciza que parece representar un gran animal recostado sobre uno de sus lados.Me recuerda la figura de un gran hipopótamo tumbado.

  Despues de visitar estas extrañas,misteriosas y antiquisimas figuras,y dejando para posteriores

exploraciones otros items de otro tiempo que nos encontramos en nuestra ruta,vamos a descubrir uno de los enclaves más tenebrosos,mágicos y macabros

que nos podemos encontrar en la montaña,(pero no el unico).

Desandamos nuestro recorrido y llegamos de nuevo a la pista forestal llamada Camí del Castell en sentido descendente.

Hallaremos en el lado derecho de la carretera sin asfaltar un gran deposito de aguas.

En su "patio trasero" se encuentra el lugar.

Detrás del tanque de agua nos enfrentaremos a un

acantilado.

Estamos ante el quinto elemento de nuestro primer itinerario por la Sierra de Miralles:

 

Itinerario I.Elemento 5."ALTAR DE SACRIFICIOS".

En la parte superior del desfiladero se hallan una serie

de piletas lisas y en forma de escalones irregulares y de

pequeña pendiente,cuyas superficies están adornadas

con inquietantes figuras de huesos humanos y animales

Se pueden ver,entre otros motivos,dibujos de calaveras

humanas,tibias,cabezas de reptil...(ver imagen inferior)

  Está diseñado para ejecutar el sacrificio en las pilonas o mesas de la parte superior del acantilado.

Gracias a la especial disposición de los escalones inferiores y a su determinada graduación,los liquidos

vertidos en el rito descienden por gravedad,llegan a unos canalones esculpidos en la pared vertical de la roca y se almacenan en ena especie de balsa o estanque

situado en su base.

Hay que añadir que toda la zona adyacente a la misma

está repleta de muestras pictograficas y geoliticas zoo-

morfas,que conforman un "santuario" animista.

Imagen izquierda:

Detalle de la decoración del centro ceremonial.

Imagen derecha:

1.Calavera humana sobre una pilona de sacrificios.

2.Cabeza de reptil.

14
15

  Para iniciar nuestro segundo itinerario partiremos de nuevo de nuestro "Km. O",el "Castell de Palafolls".

  Salimos y dirigimos nuestros pasos hacia la senda que ocupa la cresta de la colina en sentido litoral,(Sierra de Bigues),

llegaremos a la cima de la montaña.Lo primero que noté cuando pisé por primera vez este enclave es la gran fuerza de energia que emana del lugar.Se trata de algo que me llamó mucho la atención y que luego he podido confirmar con otras

personas que han visitado el lugar.

Itinerario II.Elemento 1."EL CAU DE SES BRUIXES-ALTAR DE SACRIFICIOS RITUALES".

La primera mención documentada de la denominación de este paraje por parte de los lugareños como "Cau de Ses Bruixes" se remonta a la época de los siglos XVII y XVIII.

Los habitantes de la villa de Blanes y alrededores creian que la aparición de las grandes tormentas que arruinaban sus cosechas y pesquerias,poniendo en riesgo sus vidas,eran producto de las malas artes de las "bruixes" que moraban en la

cima de la montaña,casualmente de donde provenian las tempestades que tanto temian.

En este sitio se presenta un conjunto de unidades petreas que con toda certeza configuran un lugar de rituales prehistoricos.

Consiste en un altar de sacrificios de piedra maciza,forma rectangular irregular y que se presenta en forma de

gran cabeza de reptil.

En uno de sus lados estrechos se puede apreciar un canal descendente,tallado en la roca,para encauzar los liquidos

vertidos en el rito.Se encuentra una piedra en forma de losa o base,al final del canalón,para situar en la misma un

recipiente que recoja los fluidos derramados.

Esta ara ceremonial está rodeada de figuras zoomorfas,petreas,la mayoría compuestas y situadas en paralelo al altar.

Orientado hacia el Este,esperando la salida del Sol.

Superior izquierda:vista general del altar ritual.Si observamos detenidamente la disposición de las piedras,forman la figura de un animal en reposo con la cabeza erguida.

Superior derecha:vista lateral de la ara.

Izquierda:Vista frontal,con el canal descendente y la losa de recipientes de recogida.

21
IMG_20200623_080157.jpg

 Figura de "sapo" realizada en piedra.

El conjunto consta de dos piezas que dan muestra del uso de la perspectiva ya desde

tiempos remotos.Las "manos" están formadas por unas piedras situadas estrategicamente delante de la forma principal para lograr el efecto deseado.

IMG_20200623_085814.jpg

 A la derecha:

Cabeza de felino tallada en roca.

Sin duda,si la zona fuese limpiada y despejada,saldrían a la luz multitud de

items como este.

El enclave está repleto de geoglifos y pinturas.

Izquierda:Calavera de cabeza de ave.

Superior derecha:(recuadro menor).

Escritura de lengua antigua.

Abajo:Mural geoglifo.Dos serpientes encaradas.Situado a escasos metros del

altar ritual.

Abajo:Altar ceremonial

IMG_20180515_174314.jpg

Izquierda:Cromografia.    Centro:Cromografía abrigo rocoso       Derecha:Frontal del altar                                                                                                             

                                       

Siguiendo el sendero que recorre el cerro hacia el Este,llegamos a un nuevo punto de interés.

Itinerario II.Elemento 2. "ANTIGUA CANTERA".

Se trata de una antigua pedrera que debió de ser utilizada para fabricar los megalitos que pueblan todo el sistema montañoso.En sus bloques desgajados y acantilados se advierten vestigios de pinturas

y relieves.

22

Ejemplos de pinturas sobre rocas en las canteras de la Sierra de Bigues

Tras dejar atras la antigua cantera,un poco más adelante siguiendo camino en sentido al litoral llegamos al último punto de interés de este segundo itinerario:

II Itinerario. Elemento 3. "CANTERA PRINCIPAL"

Cantera mucho más grande con similares caracteristicas que la anterior,aunque parece de explotación más reciente que esta.Tambien cuenta con manifestaciones artisticas y creo que está conectada de alguna forma con el altar ceremonial que  existe junto al deposito de aguas.

Arriba: pintura de cabeza de caballo en una roca del acantilado de la cantera.

Izquierda:animal representado boca abajo grafiado sobre una pared de la cantera.

Superior derecha;Imagen del espectro de la muerte 

grabada en una roca cerca del menhir del "lagarto".

Izquierda:Composición pétrea formando una mesa de sacrificios y su canal de vertido de fluidos en la parte delantera.Su figura delantera representa un animal

recostado sobre su lado izquierdo y la cabeza girada a

la derecha.

Cabeza
23

Superior derecha:detalle de relieve en una de las canteras.

Imagen izquierda:Cromografía que muestra animales bañados en un rio.

Fotografía realizada tambien en las mismas

canteras

Estas fotografías sirven de ilustración y son solo una pequeña muestra de las cientos y cientos elementos pictóricos diseminados por las laderas y la cresta de la montaña.

En mi opinión esta fue utilizada durante siglos como enclave ritual religioso.

Imagen  izquierda:Monolito en forma de pez.

Superior izquierda:cromografía

Superior derecha:pintura bajo el pétreo caparazón de una tortuga.

Abajo:figuras zoomorfas de la zona.

IMG_20200614_193219.jpg

 Una de las posiblidades es que se trate de un enterramiento de origen judío,puesto que los apellidos con

inicial "Y" eran muy raros en la Cataluña antigua,y esas letras podrían corresponder a la locución latina

 "Yahveh Regnum" o "Reino de Dios".

  Lápida con la leyenda MARIA Y.R.

 hallada en el margen derecho en sentido descendente del "Antic 

Camí del Castell" que une el ahora

barrio de Más Carbó con el de

Santa María.

 Creo que se trata de una reutilización de una lápida mucho 

más antigua,puesto que es similar a otras que jalonan los contornos

y que presentan motivos figurativos.

 Hay que considerar que con toda

probabilidad existan restos humanos enterrados al pie de la

misma.(Leyenda M.Y.R. en mapa).

 Sorprende la ausencia de fechas,

de cualquier clase de simbología

religiosa,la modestia y pequeñez de la misma y el lugar donde se encuentra.

 Un enigma por descubrir.

M.Y.R.

 En los contornos de la cima del cerro de

Bigues se encuentra este conjunto lítico en los que aparecen grabados y pinturas de difícil interpretación.En mi opinión se trata de una "entrada"o "acceso" a un mundo espiritual ahora desconocido.

IMG_20200702_171847.jpg
IMG_20200622_192005.jpg
Screenshot_2020-06-21-10-18-33.png

 Figura zoomorfa de un perro

en actitud de descanso.

IMG_20200718_204931.jpg

 En la misma zona existe esta representación de un animal en actitud de

devorar a una presa,de la que puede apreciarse la cabeza sobresaliendo de las

fauces del atacante

bottom of page