
... FOLLSenderismo ITINERARIOS ARQUEOLOGICOS X LA SIERRA DE MIRALLES
"PALAFOLLS"
Iniciaremos aquí nuestro tercer itinerario por las montañas que rodean al "Castell de Palafolls".Como siempre iniciaremos nuestro camino desde la propia fortaleza.A continuación nos acercaremos cruzando la Urbanización "Mas Carbó" hasta el inicio de la pista forestal conocida por los vecinos como "la trialera",que comunica el actual barrio de "Mas Carbó" con el barrio de Santa María,en el casco urbano de Palafolls.
Oficialmente transitamos por la diminuta calle Ana María Matute y bajamos por el Camí Vell del Castell,por encima de la masia de Can Sastre.
Existen referencias historicas de la existencia de un tunel que unia este mas con el castillo que domina la montaña.
Pocas decenas de metros más allá de abandonar la urbanización,en la ribera izquierda del sendero,aparece otro que asciende en digonal hacia la cima de la colina.
A un cuarto de la subida se distinguen los contornos bien definidos de una antigua balsa o deposito para el represamiento de aguas.
Este es el Elemento 1 del III itinerario."BALSA DE AGUAS".
Volvamos al camino principal y seguimos descendiendo hacia el llano;pocos minutos de paseo hemos pasado cuando nos encontramos con otro punto de interés:
2ª Elemento del III itinerario: "ERMITA DE SANT ANDREU-TORRE DE DEFENSA".
Unos metros a la derecha del borde del camino se alzan las ruinas de esta antigua edificación.En la pendiente aparece a la vista lo que oficialmente se conoce como los restos de la ermita de Sant Andreu.
Aún dando por supuesto el uso religioso que se le pudo otorgar en su dia al edificio,creo que estamos ante una construcción erigida con una finalidad militar.Su forma,el grosor de sus muros,su ubicación y la presencia de visores de defensa así lo indican.
Presenta indicios de haber sido reconstruida en diversas ocasiones usando como sustento los restos de las anteriores.


En un pequeño hueco hecho al efecto,
en la pared lateral lado oeste de la edificación,los constructores de la misma simularon la presencia de
animales guarnecidos en su interior.




Imagen superior:Vista de uno de los lados del "Pont de Can Muner" sobre la riera de la
Burgada.(PONT DE CAN MUNER ,6º Elemento del III Itinerario).
Imagen superior izquierda:detalle de decoración interior de la luz del puente.
"cabeza de león con barco en las fauces"
Imagen inferior izquierda :Idem."miniaturas de animales"
Existen vestigios de pinturas murales en las paredes interiores del puente.
A continuación vamos a conocer el IVº Itinerario de nuestra aventura a la sombra del imponente Castell de Palafolls.Como siempre vamos a
salir en busca de nuestros objetivos desde el interior de la fortaleza.
Abandonamos el castillo y encaminamos nuestros pasos por el Camí del Castell hacía la carretera nacional N-II.
IV Itinerario.Elemento I. "PRIMERA EDIFICACIÓN"/"TORRE VIGÍA"
Unos metros más abajo,tras abandonar la plaza que sirve de aparcamiento para los visitantes del monumento,en la ladera donde asentada la
fortaleza,aparecen las ruinas de una construcción que por su morfologia y las caracteristicas de los materiales que se hicieron servir,parece
que no tenia nada que ver en el tiempo en que fue levantada ni en su función con la misma.Sin duda la mayor parte de su estructura permanece enterrada en la montaña,pero su parte visible muestra una base rectangular y decoración protohistorica.
En mi opinión se trata de una antigua torre,seguramente fortificada a tenor del volumen que muestran los bloques de piedra que están a la vista.Asimismo cabe la posibilidad de que se traten de vestigios de la llamada "Capella de Sant Andreu" de localizacion incierta

Detalle de uno de los muros laterales de la construcción."Cabeza de reptil"
Imagen inferior:bloques de una de las paredes con motivos cromograficos.

Seguidamente ascenderemos hacia la cima de la montaña,dejando el castillo al Este y caminemos en sentido contrario,hacia el Oeste.A medida
que avanzamos hallaremos a nuestro paso cientos de megalitos,afloramientos rocosos,paredes verticales,,,todos con muestras de arte rupestre
y formaciones artisticas de clara factura humana efectuadas desde los albores de los tiempos.
Poco antes del final abrupto de la cresta encontramos el 2ª Elemento del IVº Itinerario. "DOLMEN".
Esta obra prehistorica presenta pinturas en sus paredes internas,representando fauna local,con unos geolitos enormes,con pesos de varias toneladas y la entrada en su base cubierta causa aprensión por la magnitud de su volumen.
Me ha sido imposible enmarcarlo en una fotografia donde se muestre completo.por carecer de lugar desde donde sea posible hacerlo dado
lo intrincado y abrupto del enclave.
Imagen inferior:interior del dolmen.



Vista exterior del dolmen
localizado en la cresta del
"Turó del Castell.
A continuación caminamos hasta el borde del desfiladero que se abre en la parte Oeste de la cima.Descubriremos una pared rocosa a nuestros
pies,el acantilado de una antigua cantera. Elemento 3 del IV Itinerario. "LIENZOS PETREOS".
La pared sirvió en épocas remotas como soporte de pinturas que aprovechaban los relieves propios de la piedra para crear sensación de volumen y perspectiva visual,(como ejemplo ver la imagen superior derecho).Se trata de figuras de gran calidad artistica y enorme extensión.
Sigamos ruta y dejemos a nuestra espalda la cantera.Llegaremos a la calle Mercé Rododera hacia la calle Fachada de Casasons,descenderemos
unas decenas de metros por esta pista sin asfaltar y en el lado izquierdo,a la altura donde existe un registro de evacuación de aguas pluviales,nos espera el 4º Elemento de nuestro IV Itinerario. "FONT DE MUNTANER".
Sabemos que la fuente ya existía antes de 1664 porqué fue en esa fecha cuando la masía cercana paso de denominarse
Mas Muntaner al actual Mas Carbò.
Esta fuente muestra elementos decorativos antiquisimos,con motivos faunisticos.En la actualidad casi ocultos por la
maleza y el lodo.
Pienso que es excepcional que una fuente tan antigua,que no ha cambiado de aspecto desde hace siglos,siga manando agua a dia de hoy.
Se antoja necesario dragar y deslodar la cubeta de recogida de aguas y limpiar y adecuar la pared del surtidor y cercanias.

Nos despedimos de la Font de Muntaner y seguimos por el sendero por donde circula su canal de desagüe,nos adentramos en el bosque y tras unos cientos de metros llegamos a una bifurcación de la que parten dos caminos.
(en la actualidad sin salida),En la misma se halla una construcción en forma de muro que divide los senderos.Mi opinión es que se trata de una antigua fuente,hoy seca,ya que en su parte trasera presenta una especie de cisterna de acopio de agua.(5ºElemento del IV Itinerario)."FUENTE SECA"
Avanzamos por el camino ascendente,sobre la "fuente",se aprecian variadas formas de arte rupestre hasta llegar al final del mismo,hoy cegado
por las viviendas de la Urbanización Más Carbó.
Volvamos por donde hemos venido,llegamos desde el Camí del Castell en sentido a la N-II hasta llegar a la calle Sofía Casanovas.
Al final de la calle se alza un pequeño cerro coronado por una torre de
sunministro electrico.En esta elevación y en las pendientes adyacentes se encuentran diseminadas rocas con numerosas muestras de arte rupestre.
Tienen la caracteristica de parecer realizadas en tiempos anteriores a las
que hemos conocido en la colina de la Sierra de Bigues.
Este és el 6ª Elemento del IVº Itinerario y lo denominaremos
"ANTIGUAS MUESTRAS RUPESTRES".
Bordeando la montaña desde el monticulo anterior,siguiendo la traza en dirección a Tordera,se halla otro núcleo de muestras cromaticas muy
antiguas similar a la anterior.Lo llamaremos "MUESTRAS RUPESTRES DEL BORDE NORTE" y supone el 7ª Elemento del IVº Itinerario.
Seguimos adelante y en pocos minutos llegaremos otra vez a la Font de Muntaner,pero ahora por la parte superior.
Sigamos paseando hasta la calle Más Jordá,bajaremos la misma y encontraremos a nuestra derecha la masia de "Sot Carbó".Justo enfrente y en un entorno totalmente urbanizado se levanta este monolito,con forma de quijada de caballo y repleto de relieves y grabados.
(Imagen inferior)."MENHIR DE SOT CARBÓ" (8º Elemento del IVº Itinerario).


Distintos ejemplos de entre los cientos que
se merecerían figurar en estas páginas.
Superior derecha e inferior izquierda:
visión de algunos detalles de la cantera.
Derecha:Cromografía en un afloramiento rocoso frente a la misma.





Superior:forma zoomorfa en el lugar.
Imagen pequeña:detalle de pintura de un animal en los muros de la "fuente seca".
Inferior:Pequeño puente en las cercanias de
Can Camps,que presenta una ornamentación extraña y antigua.
La zona de Can Camps es una de los lugares más prometedores para la localización de
vestigios de culturas desaparecidas.
Imagen aérea antigua de mediados del siglo XX en la vertical del Castell de Palafolls y sus alrededores.






Elemento megalítico presente en uno de los
campos de nuestros contornos.
Su forma de "arco" indica una función
especifica no conocida.
Muestras de conchas marinas halladas en
la vertiente sur del cerro de Bigues.
Proceden de la zona donde se observan
vestigios del foso defensivo que delimitaban
el asentamiento.
La presencia de restos de viandas confirmaría la existencia de una población estable muy anterior a lo admitido de forma oficial.

Cruz de hierro con una sujección en el centro para alojar la placa,por desgracia desaparecida.
Supongo que marcaba el lugar de enterramiento de una mascota.
Hallada cerca del Camí Vell del Castell,

Lasca de vajilla hallada en uno de los muros presentes en la ladera sur
del Turó del Castell.
En el mismo enclave hallé esta pieza.
Creo que se trata de una especie de amuleto.En uno de sus extremos está representada la cabeza de un pez,y en el otro la de un mamífero.
La superficie del mismo cuenta con vestigios de pinturas y relieves.

Imagen inferior:
Localización sobre el mapa de los enclaves donde se presentan los distintos elementos que conforman los distintos itinerarios aquí
enunciados.



En el fondo de la torrentera se advierten
indicios de construcciones,pinturas y
esculturas.
Siglos de abandono,vertidos y la abundante vegetación hacen muy difícil
su exploración,pero existen muchas
posibilidades de que se trate de una antigua
fuente usada para fines rituales.

Imagen ampliada de una de las esculturas
presentes en el foso reforzado.Se advierten
asimismo cromografías en la superficie de
las piedras.
Refuerzos en la parte inferior del foso de
"La Ciutadella"
"Se sospecha que el cerro donde se aposenta el castillo ya era utilizado como zona de vigía por las legiones romanas,
además,basandose en las poblaciones de Pineda de Mar,Blanes y Lloret de Mar,se teoriza la posibilidad de que
Palafolls ya tuviera alguna relación con esos territorios en esa época,incluso se llegó a pensar que podría tener un
inicio algo más antiguo,un origen ibero,-se realizó una prospección poco explicita que no determinó ningún
resultado-,relaccionandolo con el poblado ibero de Montbarbat,cerca de Lloret de Mar."
Francisco Calero Gallego. "Castillo de Palafolls"
Entrando en otras consideraciones,hemos de ponderar indicios que pueden darnos pistas sobre el pasado oculto
de Palafolls.
En primer lugar,el topónimo "Ciutadella" aplicado al pequeño conjunto de casas sito junto al "Antic Camí del
Castell" a la altura de la antigua "Font del Ferro".Teniendo en cuenta la significación del término,¿no sería una
alusión a la presencia en el lugar de una pretérita población rodeada de murallas?
Cuenta el experto historiador local Xavier Salicrú en su muy interesante blog "La Vall de Bossagay" que "La
Ciutadella" tiene su origen en la partición del gran casal del "Mas Burg" en dos partes en 1682,y posteriores
divisiones más.
El mismo término "Burgada" insta a pensar que proviene de la referencia a un conjunto de edificaciones alejadas
del núcleo principal,y por tanto "Riera de la Burgada" puede significar que el curso de agua nacía,o discurría por
ese enclave.Teniendo en cuenta que el termino ya está documentado en 1502,es posible que el caserío tomara el
nombre del topónimo,así como sus habitantes de apellido;tal como ocurrió con el topónimo Palafolls,(o más tarde
Palafox,cuando la rama principal de la familia se trasladó al Reino de Aragón),que fue adoptado como apellido por
los señores feudales que ejercían el poder en el territorio.
Creo que esas consideraciones validan que la zona fuese conocida ya entonces con la denominación de "La Ciutadella"
en recuerdo de un enclave existente en el pasado.
En toponimia es una cuestión que se produce con bastante frecuencia.

Enterrada a unos 30 cms, de profundidad fue descubierta durante unos trabajos agrícolas en una de las fincas de la Urbanización Mas Carbó.
Tiene forma de piedra de maceración,con un saliente en forma de asa,y
tallada perpendicularmente.Tiene unas medidas máximas de 13 cms. de ancho, 7 de alto y 5 de base.
En la plana tallada presenta una serie de trazos realizados con una especie de tinta,que en algunos casos forman figuras.
La época de realización,el significado y su cometido son todo un misterio.

Megalitos situados junto a una de las canteras que presenta la sierra del castillo.
Dado el esfuerzo que supuso su traslado y colocación,se supone que responde a una estructura con
fines funerarios o ceremoniales.
Es muy posible que se trate de un enterramiento de época neolítica.



En el mismo enclave,y a similar profundidad apareció este
hueso;una cabeza de fémur de grandes proporciones.
A la espera de estudios,desconozco la clase de animal al que
pertenece.Tiene una longitud de unos 15 cms y una anchura máxima de 7.Presenta cortes transversales realizados con herramienta incisa cortante y se adivinan vestigios pictóricos en su parte frontal.


En las superficies de algunas rocas que
coronan la colina del castillo se aprecian
incisiones situadas a intervalos regulares
unas de otras.
¿se trata de una especie de calendario
prehistórico?
¿Qué finalidad tenían?
Sigue el misterio.


